Parece que se está poniendo de moda en el cine norteamericano.
Tras la sobreexplotación del cine de terror (el regreso del splatter sangriento y la moda del terror al estilo asiático) que ya comienza a dar muestras de agotamiento (varios de los estrenos del género previstos para este verano se han saldado con un estrepitoso fracaso y al parecer tan solo la esperada La puerta 1408 se ha salvado de la quema…) y el uso de uno y mil argumentos de tono fantástico o de ciencia ficción con los que la tv más puntera nos ha ido obsequiando (desde la excelente y enigmática Perdidos, pasando por la medianamente interesante Héroes o toda una retaíla de Mediums, visionarios, y adivinos…) de un tiempo a esta parte comienza a vislumbrarse una nueva tendencia en el cine de Hollywood, la de las películas enigmáticas, intrincadamente enrevesadas, abiertas a una y mil interpretaciones o con un oscuro y aparentemente indescifrable enigma dentro.
Aparte de las películas con sorpresa final (cuyo máximo y más conocido exponente sería la excelente El sexto sentido) varias son las películas que de una forma u otra han intentado jugar esta baza en los últimos años: desde la práctica totalidad del cine del gran David Lynch (salvo una de sus obras maestras, la bellísima Una historia verdadera) pasando por ejemplo por la sorprendente y enrevesada opera prima de Richard Kelly, Donnie Darko (mejor de lo que muchos piensan aunque tenga todos los fallos habituales de una ópera prima), La absurda y reciente El número 23, la extrañísima y sorprendente Primer, la obra maestra de Michael Gondry/Charlie Kauffman, Eternal Sunshine of the Spotless Mind (me niego a nombrarla por su absurdo título en castellano) o incluso la macarra El club de la lucha (de la que ya me he declarado varias veces fan absoluto) son algunos ejemplos de este tipo de películas que unas veces juegan con el espectador -para bien o para mal-, y otras nos muestran de una original y sorprendente forma, los más variados recovecos de la mente humana.
Una nueva película que al parecer habrá que añadir a esta (ya larga) lista de películas es la opera prima como director de John August , temible guionista de mediocridades como el dueto de Los Ángeles de Charlie, pero también excelente escritor de las últimas y muy estimables películas del gran Tim Burton, Big Fish, Charlie y la fábrica de chocolate o La novia cadáver.
Se titula The nines, y la verdad es que una vez visto su primer y mas que extraño trailer uno no sabe muy bien que pensar…
Protagonizada por el ascendente Ryan Reynolds, Hope Davis y Elle Fanning (la hermana pequeña de Dakota Fanning), entre otros muchos, The nines es una especie de película de episodios, en concreto 3, protagonizados por los mismos actores en distintos roles y enigmáticamente unidos por un nexo en común, el número 9:
El primero de ellos se titula "El prisionero" y nos cuenta la historia de un productor estrella de la televisión que se encuentra encerrado en una casa hipertecnificada cuyo único nexo con el exterior son dos mujeres, su publicista y su amargada vecina. Extraños acontecimientos le harán pensar en el porqué de ese aparentemente inexplicable encarcelamiento…
El segundo episodio, titulado "Televisión Real", es una especie de detrás de las cámaras en el que se ve el proceso de la creación de una serie para televisión. Cuando su creador, (Ryan Reinolds) se encuentra realizando la postproducción junto a su mejor amiga y una ayudante, de nuevo lo extraño volverá a cruzarse en la vida de los protagonistas.
Y el tercero y último, cuyo título es -más o menos y según mi poco experta traducción- algo así como "Conocimiento", nos cuenta la historia de un programador de videojuegos que viaja junto a su mujer y su hija en automóvil cuando de pronto y en un oscuro y recóndito bosque, tiene un aparatoso accidente. Tras el desconcierto inicial, pronto se vera abocado a tomar una irrevocable decisión en la que su hija tomará un especial he inesperado protagonismo…
Tres relatos que en principio cuentan historias independientes pero que, vistas en su conjunto, toman un nuevo sentido y que nos hablan de las relaciones que se dan entre un autor y sus personajes, entre el actor y su rol, en suma, entre el creador y su creación…
Estrenada en el pasado festival de Sundance con una muy favorable recepción crítica (en imdb le dan una nota de 8.9, aunque supongo que habrá que esperar a su estreno, que en los Estados Unidos tendrá lugar el próximo 31 de agosto), y ya proyectada en el pasado festival de Cannes (parece ser que también será proyectada en el próximo festival de Venecia), The nines es una interesante película a la que habrá que seguirle la pista.
Desde luego, y como ya comentaba unos párrafos más arriba, después de ver el más que extraño trailer (que comienza como si de una película de fantasmas se tratara para luego ir desconcertando al espectador a golpe de unas cada vez más extrañas imágenes) seguramente que a más de uno le quedará la duda: ¿estaremos ante una original e interesante propuesta, o por el contrario estaremos ante la penúltima mamarrachada de Hollywood que juega con el espectador porque sencillamente no tiene nada que contar? ¿Será cine al estilo de Charlie Kauffman o un producto al estilo del, la mayoría de las veces mediocre, Joel Schumacher?
En breve (espero) se resolverá el enigma… o no.
Para ampliar información:
El blog/web oficial de la película:
Ver el Trailer en quicktime y alta resolución
Ver el Trailer en quicktime en baja resolución
Ver un vídeo con los primeros 9 minutos de la película:
http://www.comingsoon.net/films.php?id=20523
El blog de su guionista y director:
Enlace a datos interesantes (en inglés) sobre the nines:
http://johnaugust.com/archives/2007/nines-technical
Ver alguno de los enlaces-jeroglífico creados especialmente para la promoción de la película:
http://www.ugo.com/a/the-nines/
http://www.comingsoon.net/news/movienews.php?id=23106
Barry Collins, niño intrigado.